Abril está lleno de efemérides en Portugal y nosotros que nos pensábamos que san Jorge y los libros eran exclusivos nuestros. Si alguien nos pregunta por san Jorge inmediatamente lo situamos en Cáceres, por eso los «mangurriños» tiene fiesta en el instituto el 23 de abril para poder dormir; ya que la noche del 22 al 23 se quema un dragón en la Plaza Mayor.
Pero según nos cuenta
João
, un agente de la GNR, a veces cae todo en la misma semana y Portugal se engalana de fiesta.1º.- Se celebra el 22 de abril el descubrimiento de Brasil. Pedro Álvares Cabral zarpa de Portugal para llegar a la India. Una tormenta masiva le obliga a cambiar de rumbo y dirigirse en dirección sudoeste, después de lo cual llega a Ilha de Vera Cruz en América del Sur.
2º.- 23 de abril se celebra el patrón de Portugal, san Jorge. También se celebra el día del libro.
3º.- 25 de abril se celebra la «revolución de los claveles». En las primeras horas del 25 de abril de 1974, las tropas militares ocupan los estudios del Rádio Clube Português y anuncian por radio que tienen la intención de restaurar la democracia en Portugal. Transmitieron canciones que el ejército desaprueba, como «Grândola Vila Morena», que se utiliza como señal para iniciar el golpe. Lo que comienza como un golpe de Estado se transforma en una verdadera revolución. Un vendedor de flores comienza a distribuir claveles, primero a los soldados, que colocan los tallos en las bocas de sus rifles, y luego a los civiles, que se ponen las flores en el pecho. Así surge la revolución de los claveles y la restauración de la democracia. Un año después, los portugueses votan libremente por primera vez.
Pero...
¿por qué se celebra el 23 de abril el día del libro y san Jorge?
¿Qué tiene que ver san Jorge con los libros?
Absolutamente NADA.
Situar el Día Mundial del Libro el 23 de abril fue un lapsus, un fallo, de la Unesco que señaló la coincidencia de las muertes de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso el mismo día del mismo año. Eso ocurre cuando uno se fía de lo que oye y no lo comprueba...
En la antigüedad, la forma en que se llevaba el tiempo era por datos relacionados a la religión, las estaciones y un poco de astrología. En vista de que este método no era para nada exacto, le fueron incluyendo conocimientos matemáticos y de astronomía, dando como resultado los primeros calendarios lunares, donde el cielo era la referencia para la medición del tiempo, utilizando la posición de los planetas y las fases de la luna.
Lo que determinaba el paso de un mes a otro era la órbita de la luna, cuando esta retornaba a su fase inicial se daba por concluido el mes. Una vez que pasaban los 12 meses lunares, se entendía que había transcurrido un año. Luego, se vio la necesidad de incluir el paso de las estaciones, por lo que se creó los calendarios luni-solares, donde se agrupaban los meses según los períodos climáticos.
Calendario sumerio
Es considerado el primer calendario de la historia, ya que fue creado hace más de 5 mil años atrás por los sumerios. Estos eran los habitantes del pueblo de Mesopotamia, que se caracterizó por ser un pueblo muy avanzado. Fueron pioneros en dividir el día en varias partes, específicamente en doce danna de treinta ges cada una. En otras palabras, dividían el día en 12 horas y cada una de estas horas se dividían en 30 partes.
Calendario babilonio
Los babilonios también hicieron su contribución, fueron los que idearon fragmentar el día en 24 horas y a su vez cada hora, en 60 minutos. Hicieron esta aplicación basada en que el número 60 representa la sexta parte de una circunferencia, resultado que obtuvieron al multiplicar el número 5 por los 12 meses del año. El número 5 representa la cantidad de planetas conocidos para ese momento, que eran: Júpiter, Saturno, Marte, Venus y Mercurio.
En este calendario no se tomaba en cuenta la noche. Durante el segundo y el primer milenio, antes de la era cristiana añadieron un mes a su calendario, que ya era de doce meses. Lo vieron necesario para compensar los errores de los astrónomos.
Calendario egipcio
Egipto fue el creador de los primeros calendarios solares a partir del año 2780 a.C. Medían el tiempo guiándose por el movimiento aparente del sol. Los astrónomos llegaron a esa conclusión ya que comprobaron que la esfera celeste mostraba durante las noches 12 estrellas brillantes. Con este conocimiento lograron precisar el momento exacto de la crecida del río Nilo, hecho fundamental, ya que era una sociedad que vivía de la agricultura.
Además, tenían conocimiento que el año duraba 365 días, que fueron divididos en 12 meses de 30 días cada uno. Lo que generó un desfase al tratar de completar las horas adicionales en un día, en vista de esto los cinco días que sobraban los tomaron como días festivos.
Calendario griego
El calendario usado por los griegos era el solar, ya que fue el que heredaron de parte de sus ancestros egeos, desde la Edad de Bronce. Confirmaron la veracidad de este, valiéndose de conocimientos botánicos campesinos y de datos astronómicos de muchas generaciones. El aporte de parte de los griegos fue que para ese entonces no se contaba el tiempo en años, llegándose a formalizar esto a partir del 747 a.C. Esta contribución puso orden en la cronología, siendo un poco difícil realizarla, debido a los errores de cálculo de los calendarios.
Calendario juliano
Para el año 700 a.C el calendario usado era uno con 355 días divididos en 12 meses, fue usado hasta el 45 a.C ya que Julio César estableció un nuevo calendario al que llamó Calendario Juliano, en su honor. Este constaba de 365 días, Julio César solicitó que se le agregaran los 10 días que faltaban, ya que 365 días era lo que tardaba la tierra en girar alrededor del sol. En este calendario consideraba bisiestos todos los años en el que su numeración fuera el múltiplo de 4.
Calendario gregoriano
En el siglo II Alejandro Tolomeo realizó los primeros registros astronómicos, aunque intentó varios ajustes, el calendario romano que era el usado para esa época, seguía arrojando un ligero desfase de acuerdo al ciclo solar. Fue en el año 1582 que el papa Gregorio XIII ordenó una profunda revisión, llegando a la conclusión que se debían descontar para esa de manera inmediata. Por lo que aquel año se pasó del día 4 al 15 de octubre de forma automática, hecho que puso fin al calendario juliano e inició el calendario gregoriano.
Calcula la fecha de la muerte de san Jorge y de Shakespeare en nuestro calendario actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario